La oración cambia las cosas. Este libro se basa sobre esa verdad para ofrecerles ideas a mujeres casadas cristianas sobre cómo pueden orar por su esposo y así transformar su matrimonio. Nos recuerda que la oración es poderosa y que no hay cosa demasiado pequeña para llevar a Dios en oración.
Cada capítulo habla sobre un aspecto de la vida del marido con anécdotas y ejemplos prácticos, por lo tanto, puede ser muy útil para una esposa que quiere orar por su esposo pero no está segura de cómo comenzar o que quisiera ver un cambio en algún aspecto de su matrimonio. Sin embargo, el capítulo sobre la sexualidad me pareció incompleto. En ningún momento menciona situaciones de abuso emocional (o cualquier otro tipo) y los efectos que esto puede tener en la vida íntima de la pareja. Parece que en este capítulo la autora solo está pensando en matrimonios en donde ambos son creyentes y buscan la voluntad de Dios, me parece que sería bueno aclarar que para lectoras que tienen esposo abusivos, sus anécdotas y tips prácticos probablemente no sean relevantes ni de mucha ayuda.Es un libro que puede guiar a la esposa creyente a ser más activa y más perseverante en sus oraciones. Recomendaría este libro a cualquiera que desea servir mejor a su marido en oración o mejorar algún aspecto de su matrimonio. Pero, si en el matrimonio hay graves problemas, no será suficiente y, tristemente, la autora nunca aclara eso.
¡Hay un nuevo libro para chicas adolescentes llamado Alguien te espera! Fue escrito por Keila Ochoa Harris y publicado por la editorial e625 y está lleno de verdades claves no solo para la adolescencia sino para toda la vida. Es un libro fácil de leer que nos deja lecciones importantes sin aburrirnos.
La revista Esencia, una página web para chicas adolescentes, me pidió que escribiera una reseña sobre este libro y la puedes encontrar dando clic aquí.
Los siete principios para hacer que el matrimonio funcione de John Gottman y Nan Silver fue publicado en el 2010 por la casa editorial Vintage Español. Gracias a décadas de observación de todo tipo de parejas, los autores ahora han descubierto qué hacen bien las parejas con buenos matrimonios y qué hacen mal las parejas que terminan en divorcio. De hecho, pueden predecir con un 94% de precisión si una pareja se divorciará o no. Este libro explica qué hay detrás de los buenos matrimonios y cómo ponerlo en práctica. Es un libro fantástico y, en mi opinión, uno de los únicos libros que necesita cualquier pareja sobre el matrimonio.
El libro comienza con varios mitos sobre el matrimonio y por qué no son ciertos:
1. Las neurosis o problemas de personalidad arruinan los matrimonios.
2. Lo que los mantiene juntos es tener cosas en común.
3. El concepto de “hoy por ti, mañana por mí” hace exitoso al matrimonio.
4. Evitar el conflicto arruinará el matrimonio.
5. La raíz del divorcio es la infidelidad. (En muchos casos, la infidelidad es síntoma de un problema más profundo).
6. Los hombres no están diseñados biológicamente para el matrimonio.
7. Los hombres y las mujeres son de distintos planetas.
Luego, el libro habla de lo que sí forma parte de un buen matrimonio y comienza con la amistad.
“…la sencilla verdad que los matrimonios felices están basados sobre una amistad profunda y con esto me refiero a un mutuo respeto y disfrute de la compañía del otro.”
Habla de las cuatro grandes amenazas a un matrimonio: la crítica, el desprecio, estar a la defensiva y obstaculizar. Luego da maneras de evitar o tratar con estos cuatro problemas cuando surgen.
Da los 7 principios para un buen matrimonio con ejemplos y ejercicios para poner en práctica cada uno:
1. Mejoren sus mapas de amor (un mapa de la mente y el corazón la pareja, es decir conocerse).
2. Nutran su cariño y admiración.
3. Búsquense.
4. Permitan que su pareja influya sobre cada uno.
5. Resuelvan los problemas que se pueden resolver.
6. Superen el estancamiento (los problemas que no se pueden resolver).
7. Creen un propósito con significado compartido.
La verdad este libro me dio mucha esperanza. Resulta que hay parejas felices que se pelean. Hay parejas felices que siempre evitan el conflicto abierto. Hay parejas felices que tienen conflictos que no se pueden resolver y simplemente viven con ellos. Aprendí muchísimo sobre mi matrimonio, pero también sobre el matrimonio en general leyendo este libro. Considero que es esencial para cada pareja.
*Cuando escribí la reseña, este libro aún estaba disponible en amazon.com.mx Tristemente, parece ya no estar. Espero lo vuelvan a publicar pronto, pero quizás se pueda conseguir en alguna librería de segunda mano.
Acabo de leer Sufrir nunca es en vano de Elisabeth Elliot publicado por B&H Español este año. Aunque la autora falleció en el 2015, varios años antes, grabó una serie de enseñanzas sobre el sufrimiento que la editora, Jennifer Lyell, convirtió en un libro. Cada capítulo habla de una perspectiva un poco diferente del sufrimiento, pero siempre basándose en la enseñanza del capítulo previo. Y creo que pocos se han ganado el derecho de hablar del sufrimiento como Elisabeth Elliot, mujer que después de esperar cinco años para casarse, perdió a su joven esposo antes de cumplir dos años de casados, vivió sola durante 16 años en la jungla, perdió a su segundo esposo a causa del cáncer y sufrió muchos momentos más que no conocemos.
Sufrir nunca es en vano se divide en seis capítulos, con un prólogo de otra hermana en Cristo que conoce el sufrimiento de manera íntima, Joni Eareckson Tada, y un prefacio de la editora en la que explica un poco sobre el trasfondo del libro y su experiencia con la autora. Cita algo que Elisabeth Elliot dijo que impactó su perspectiva sobre el sufrimiento.
… nadie participa en el gozo de Dios sin antes probar las aflicciones de Su Hijo. … La cruz es la puerta al gozo.
El primer capítulo, encabezado “La terrible verdad”, nos confronta con horribles sufrimientos que personas viven en este mundo caído. Nos recuerda que no podemos cegarnos a su existencia. Nos da la definición más general, pero acertada, del sufrimiento.
El sufrimiento es tener lo que no quieres o querer lo que no tienes.
También, nos explica un poco cómo ella ha podido enfrentar el sufrimiento y el dolor.
…de las aguas más hondas y de los fuegos más violentos, han surgido las cosas más insondables que conozco sobre Dios.
La pregunta sigue en pie: ¿le presta Dios atención al sufrimiento? Si es así, ¿por qué no hace algo? Yo digo que Él sí hizo algo, Él está haciendo algo y Él hará algo. Solo mediante la cruz podemos abordar este tema.
“El mensaje” es el segundo capítulo y nos habla del propósito del sufrimiento. Todos suponemos que el sufrimiento debe tener algún propósito, es un instinto del ser humano.
Y la pregunta «por qué» supone que hay una razón, que hay una intención detrás de todo lo que puede parecer ser un sufrimiento sin sentido.
Nos recuerda que, como Job, podemos aprender de Dios mediante el sufrimiento cosas que jamás hubiéramos aprendido sin ese maestro tan cruel.
Dios responde al misterio de Job con el misterio de sí mismo. … Dios le está revelando a Job quién es Él.
Elisabeth Elliot cuenta algunos de sus sufrimientos y luego nos da la respuesta que Dios le dio.
…lo que parecía una contradicción: Dios me ama; Dios deja que me pase algo horrible… Lo que parecía una contradicción en términos, tenía que dejarlo en las manos de Dios y decir: «Está bien, Señor».
El tercer capítulo es “Aceptación” y habla del primer paso que debemos tomar en el sufrimiento.
…en este tema del sufrimiento, la aceptación es la clave para la paz.
Si vamos a amar al Señor y a otros, debemos aceptar que el sufrimiento será parte de nuestra vida, pero el que más sufrió por amor, fue Cristo.
El amor siempre está indisolublemente unido al sacrificio.
Es mi vida por la tuya. Y eso, señoras y señores, es el principio de la cruz.
No procura explicar el sufrimiento, es un misterio. Pero nos recuerda que nuestra fe se basa en misterios.
Creación, redención, encarnación, crucifixión, resurrección: todas estas grandes palabras clave de la fe cristiana constituyen misterios.
Y podemos vivir enfrentándonos a estos misterios porque conocemos al Dios soberano; Aquel de quien dependen estos misterios es bueno y lo creemos.
Necesitamos dejar eso absolutamente en claro. La fe no es un sentimiento. La fe es un acto de obediencia voluntaria.
“Gratitud”, el cuarto capítulo, habla del segundo paso que debe tomar el cristiano que sufre. La autora nos comparte una lista que escribió sobre lidiar con el sufrimiento. Y esta lista tiene más peso cuando nos enteramos de que lo escribió el día que le detectaron cáncer a su segundo esposo.
Cómo lidiar con el sufrimiento de cualquier tipo. Número uno, escribí: «Reconócelo». Número dos, «Acéptalo». Número tres, «Ofrécelo a Dios como un sacrificio». Y número cuatro, «Ofrécete a ti mismo con él».
Nos asegura de que la gratitud no se trata de agradecer a Dios por lo malo que nos sucede, sino por la oportunidad de obedecerlo en medio del sufrimiento, por la oportunidad de ofrecerle nuestro sufrimiento como sacrificio.
Salmo 55:22a: «Echa sobre Jehová tu carga, y él te sustentará». Para asombro y deleite míos, descubrí que la palabra carga en hebreo es la misma palabra que se utiliza para regalo.
…a través de eso mismo que está tan lejos de ser lo que yo habría escogido para mi vida, es que Dios quiere enseñarme Su camino de salvación.
El quinto capítulo, “Ofrenda”, nos recuerda que hay algo importantísimo que podemos hacer con nuestro sufrimiento: ofrendárselo a Dios.
…todo puede ser visto como un don, incluso mi viudez. … Era un don no solo para mí, sino también para la vida del mundo en un sentido misterioso que no necesitaba entender porque podía confiar en Él.
Ahora, ¿cuál es la intención de Dios cuando Él nos da algo a ti y a mí? Él está poniendo algo en mis manos con lo que puedo volverme a Él y ofrecérselo con acción de gracias.
Cita a Amy Carmichael quien también conoció el sufrimiento y añade su comentario.
«Si tu querido hogar más lleno está, Señor, y si para esto, mi casa en la tierra un poco más vacía quedara; qué hermoso galardón ese sería». Tú y yo no tenemos idea de lo que Dios tiene en mente cuando hacemos la ofrenda. Pero todo constituye un material potencial para el sacrificio.
En el último capítulo, nuestra “Transfiguración” es el resultado de la respuesta correcta al sufrimiento.
Si recibimos las cosas que Dios quiere darnos, si le agradecemos por ellas y si ofrendamos esas cosas a Dios, entonces esto es lo que sucederá: la transfiguración, el gran principio del intercambio, que es el principio central de la fe cristiana, la cruz. Sabemos que la cruz no nos exime del sufrimiento. De hecho, la cruz es un símbolo de sufrimiento; y Jesús mandó a tomar la cruz.
El problema del sufrimiento ha sido uno con el cual los humanos hemos luchado durante siglos. Elisabeth Elliot en este libro no propone filosofías que lo pudieran explicar. Solo comparte sus experiencias y lo que ha aprendido acerca de la naturaleza de Dios a través de ellas. Cada capítulo es, en mi opinión, un tesoro para el creyente que ha sufrido profundas pérdidas al igual que para el creyente que aún no las conoce. Como todos los libros de Elisabeth Elliot, Sufrir nunca es en vano es un libro de teología práctica.
Sirviendo al enviar obreros fue publicado por Emmaus Road International hace 25 años y acaban de sacar una edición de aniversario. (Creo que en español, solo existe la versión original). Neal Pirolo, un hermano que ha estado involucrado en misiones de varias formas distintas, lo escribió con la ayuda de su esposa, Yvonne.
Me emocioné cuando escuché del libro, porque mientras hay muchos programas de capacitaciónpara misioneros, ¡me parece que a nadie se le ha ocurrido capacitar a los que los envían! Es cierto que muchos, una ves enviados, Y si mi vida rodeada de obreros a tiempo completo me ha enseñado algo, es que se sienten solos e incomprendidos, no porque nadie los quiere sino porque muchos hermanos en Cristo no saben cómo darles el apoyo que tanto necesitan. Hace tiempo les compartí que había descubierto este libro y les di un enlace para descargarlo de manera gratuita. ¡Por fin lo terminé de leer!
El primer capítulo habla de la necesidad de que el misionero tenga un equipo, un equipo que envía. Da bases bíblicas y cuenta unas historias muy tristes de obreros que fracasaron por falta de apoyo de quienes los habían enviado. El tema es clave y comenzar el libro por este lado fue excelente idea.
Los siguientes capítulos tratan, cada uno, de los diferentes aspectos de apoyo que necesita un misionero (también con sus bases bíblicas): apoyo moral, apoyo de organización, apoyo económico, apoyo en oración, apoyo en comunicación y apoyo durante la readaptación (a su lugar de orígen). Estos capítulos cuentan historias reales de lo que puede pasar cuando un misionero no tiene este tipo de apoyo, dan ideas sobre cómo puede el lector proveerlo e incluyen bases y ejemplos bíblicos.
El último capítulo habla de todo el panorama general de misiones y llama al lector a actuar, a buscar su lugar y comenzar a apoyar.
El autor reconoce y de hecho enseña que no todos deben dar todos los tipos de apoyo, al contrario, los dones del creyente le llevarán a enfocarse en uno o dos solamente. Por eso es necesario que el obrero tenga todo un equipo, el autor recomienda que sea una persona por tipo de apoyo (y ya esa persona puede ser líder de un grupo que se dedique a dar ese tipo de apoyo).
Tengo que confesar que los primeros capítulos del libro me decepcionaron. Además, se nota que el autor escribe porque quiere comunicar un mensaje importante, no porque es un escritor por naturaleza. Sin embargo, el libro me comenzó a interesar más llegando al final. Fue por eso que me di cuenta que los primeros capítulos del libro contenían mucha información que yo ya sabía y es muy posible que por eso me aburrí. No estoy tan familiarizada con situaciones de readaptación y por lo tanto ese capítulo me pareció más interesante, era información nueva para mí. Entonces, me imagino que también los primeros capítulos serían interesantes para alguien que no conoce a muchos misioneros o que a penas comienza a involucrarse en el apoyo a misioneros. Además, supongo que para cada lector habrá un capítulo o dos de más interés que los demás, precisamente porque se relacionan más con sus intereses, sus dones y talentos.
En el libro se mencionan más recursos que ofrece el autor para los que envían obreros y me interesaría mucho verlos. El libro es bueno, pero así como tiene historias conmovedoras, tiene párrafos muy secos. Es contenido imprescindible para la iglesia local que envía a un obrero, o cuando menos para los líderes de la iglesia y la familia de los misioneros, sin embargo, quizás sería mejor en conjunto con los los videos y demás que mencionan.