13 cosas que aprendí sobre la misión de ser madre

El libro Maternidad misionera de Gloria Furman, fue el más importante de los muchísimos que leí sobre criar hijos cuando estaba embarazada. Entre todo lo que aprendí sobre el apego y la independencia, el colecho y las cunas, lo más importante fue mi llamado a ser una madre fundada en el evangelio. 

Como el libro aún no se ha traducido al español, quiero compartir algo de lo que aproveché. ¡Espero estas citas te inspiren como a mí, a ser una mujer que señala a otros hacia la cruz!

1. “La maternidad es parte de la misión de Dios, lo cual destroza una vez y por todas la noción insípida de que ser madre es insignificante.”

2. “Ser madre (o nutrir) es un llamado no solo para las mujeres que tienen hijos biológicos o adoptivos. Ser madre es un llamado para toda mujer. Cada mujer cristiana tiene el llamado a ser madre espiritual haciendo discípulos de todas las naciones. Nuestra maternidad es, por naturaleza, misionera.”

3. “Solo Cristo tiene la fuerza para cumplir esta obra en y por medio de nosotras. La maternidad misionera no es un ejercicio en juntar la fuerza para hacer cosas para Dios. La maternidad misionera es un caminar de fe en el que los débiles (todas nosotras) tenemos que mantener ante nuestros ojos la visión de la cruz.”

4. “Nuestra maternidad misionera no se trata de lo que comemos o no, de lo que permitimos en nuestros hogares o no, sino de vivir de toda Palabra que sale de la boca de Dios y llevar fruto que da testimonio de la realidad del Evangelio.”

5. “¿Qué estamos haciendo en nuestra maternidad? ¿Cuál es el fin de la misión? Necesitamos saber la gran historia que comienza con la antigua historia.” [Las historias de la Biblia, a grandes rasgos, desde Génesis.]

6. “…las Escrituras, las cuales son suficientes para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir, para completar y preparar al hombre De Dios para cada buena obra. ¡Para cada buena obra! (Sí, eso quiere decir que Dios espera que Su Palabra te prepare para hacer la buena obra de ser madre).”

7. “Nuestra capacidad de proveer para los que están a nuestro cuidado, para nada es capacidad nuestra, como si nosotros fuéramos algo. […] No tenemos nada que hacer en los lugares a donde Dios no nos ha llamado, porque no tenemos nada en nosotras qué dar.”

8. “¿Hay niños bajo tu cuidado, discípulos en tu iglesia, vecinos en tu calle? Señálales la cruz.”

9. “Necesitamos saber que nuestro hogar no es un reflejo de nuestra imagen, sino un espacio en el que trabajamos para mostrar la imagen de Cristo.”

10. “Servir a otros desde una posición de debilidad personal es vergonzoso para nosotras que somos tan orgullosas. Nos gusta vernos autosuficientes. […] La maternidad cristiana se lleva a cabo desde una postura de debilidad y dependencia. […] La oración es algo que Dios ha establecido y que su Espíritu Santo…facilita. Es natural ver una oportunidad de ministrar y preguntar, “Pero, ¿cómo Señor?” Es sobre natural ver tu ministerio de diario y decir, “Señor, para ti todo es posible. Aún hoy.” A través de Jesús somos sacerdotes que oran. …no nos rendimos cuando reconocemos nuestra debilidad. Al contrario, vemos una tremenda oportunidad para que Dios muestre su fuerza a través de instrumentos débiles como nosotros. Y esto nos impulsa a orar.”

11. “La meta de nuestra maternidad es declarar las buenas nuevas a la siguiente generación, “a pueblo no nacido aún” (Salmo 22:31).

12. “Tito 2 no trata sobre cómo las mujeres cristianas deben ser diosas domesticas, sino que trata sobre cómo las mujeres cristianas señalan a otros hacia a Dios por medio de su hogar.”

13. “Quizás digan que solo estás dándole de comer a un niño hambriento, o solo llenando papeles, o solo doblando ropa, o solo pagando la luz. Pero nosotros sabemos que no es nada insignificante nutrir la vida frente a la muerte.”

¡Hay tanto que hacer!

Imagen de Glenn Carstens-Peters en Unsplash

¡Hay tanto que hacer!

No necesito hacer una lista de tareas. Cuando leíste esa frase, seguramente vino a tu mente cosas que sientes que debes hacer. Nuestros quehaceres nos abruman, muchas veces. Y es por eso que he sentido tanta libertad en la palabra “No”. 

Soy la persona más dispuesta a ayudar, a suplir necesidades, a estar ahí para arreglar, apoyar, añadir… y me abrumo yo sola. Es un hábito terrible que me ha dejado totalmente exhausta y vacía en más de una ocasión. 

Pero, el mismo Señor Jesucristo que es Dios Omnipotente no lo hacía todo cuando estaba aquí en la tierra. ¿Qué me hace pensar que yo sí podré con todo?

El Señor Jesucristo se retiró en más de una ocasión para estar a solas, o para descansar con sus discípulos. Dejó ciudades enteras que querían verlo para ir a lugares en donde no lo seguirían. 

¡Había tanto que hacer! 

Había demonios que podría echar fuera, enfermos que  podría sanar, pobres que podría alimentar. Pero, el Señor Jesucristo no dejó que todo lo  posible lo distrajera de lo imprescindible. El Señor dijo “No” a muchas cosas buenas que no eran parte de su misión.

Yo también, como tu, tengo un llamado específico. Tengo una razón por la que Dios me puso en este lugar. 

Tengo una misión específica. 

Y eso me da la liberta de decir “No” a todo lo que podría hacer que no es parte de mi misión. 

No tengo por qué presionarme a hacer algo que otros hacen muy bien. No tengo por qué apoyar en un proyecto que, mientras interesante, no tiene nada que ver con mi llamado. No tengo por qué sentirme culpable si no digo “Sí” a cada oportunidad que se me presenta. Al contrario. 

Cristo, nuestro ejemplo a seguir, dejó sin hacer muchas cosas buenas para enfocarse en lo mejor, en Su misión.  Tenemos el privilegio de hacer lo mismo.

Ser mamá es ser misionera.

Ser cristiano es ser misionero. Tengo años convencida de eso y escribiendo sobre el tema. 

Pero, ahora soy mamá y de todas las cosas que pensaba que aprendería, la que más me impactó fue la siguiente verdad: Ser mamá es ser misionera. 

¿Cuál es la responsabilidad del misionero? Enseñar a las almas que le rodean que fueron creados por Dios para habitar con Él y glorificarle, pero son pecadores y tienen dos opciones de destino: la habitación de Dios, el cielo, o el único lugar en dónde no está Dios, el infierno. Si una mamá no logra enseñarles otra cosa a sus hijos más que estas verdades fundamentales, es una mamá exitosa. 

¡Qué privilegio el de llevar las buenas noticias del rescate que Dios ofrece a los pecadores! Y si es un privilegio para el misionero en tierra lejana, ¿cuánto más para la mamá que lo comparte con sus seres más queridos? Si el misionero no hizo nada para merecer ser el vocero de Dios a almas pecadoras, la mamá tampoco merece el inmenso privilegio de compartir las Buenas Nuevas con esas almas tan inocentes que llegan a sus brazos y la miran con ojos llenos de confianza.

Rebosa mi corazón pensando en esta inmensa responsabilidad y este increíble privilegio. Ambas cosas son mías como misionera, pero como mamá, aumentan de manera exponencial. Este pequeño ser vivirá conmigo, a diferencia de las otras personas a quienes les comparto el evangelio. Me verá en mis peores momentos y me conocerá como pocas otras personas. Me amará y dependerá de mi como nadie más en el mundo. Si fallo en mi responsabilidad de enseñarle el evangelio, si tengo en poco este privilegio de ser un testimonio ante mi hijo, no será como la pérdida cuando no cumplo como misionera. No. Será una tragedia. Pero si soy una mamá misionera…¡cuánta gloria recibirá Dios en mi hogar! 

Ambas cosas son mías como misionera, pero como mamá, aumentan de manera exponencial. Este pequeño ser vivirá conmigo, a diferencia de las otras personas a quienes les comparto el evangelio. Me verá en mis peores momentos y me conocerá como pocas otras personas. Me amará y dependerá de mi como nadie más en el mundo. Si fallo en mi responsabilidad de enseñarle el evangelio, si tengo en poco este privilegio de ser un testimonio ante mi hijo, no será como la pérdida cuando no cumplo como misionera. No. Será una tragedia. Pero si soy una mamá misionera…¡cuánta gloria recibirá Dios en mi hogar! 

Hay muchos misioneros que se van lejos para sembrar la semilla y segar almas para Dios, pero resulta que el campo misionero más importante se encuentra aquí, en los brazos de mamá.

Reseña: Sirviendo al enviar obreros

Sirviendo al enviar obreros fue publicado por Emmaus Road International hace 25 años y acaban de sacar una edición de aniversario. (Creo que en español, solo existe la versión original). Neal Pirolo, un hermano que ha estado involucrado en misiones de varias formas distintas, lo escribió con la ayuda de su esposa, Yvonne.

SAS-SP_New.jpg

Me emocioné cuando escuché del libro, porque mientras hay muchos programas de capacitación  para misioneros, ¡me parece que a nadie se le ha ocurrido capacitar a los que los envían! Es cierto que muchos, una ves enviados, Y si mi vida rodeada de obreros a tiempo completo me ha enseñado algo, es que se sienten solos e incomprendidos, no porque nadie los quiere sino porque muchos hermanos en Cristo no saben cómo darles el apoyo que tanto necesitan. Hace tiempo les compartí que había descubierto este libro y les di un enlace para descargarlo de manera gratuita. ¡Por fin lo terminé de leer!

El primer capítulo habla de la necesidad de que el misionero tenga un equipo, un equipo que envía. Da bases bíblicas y cuenta unas historias muy tristes de obreros que fracasaron por falta de apoyo de quienes los habían enviado. El tema es clave y comenzar el libro por este lado fue excelente idea.

Los siguientes capítulos tratan, cada uno, de los diferentes aspectos de apoyo que necesita un misionero (también con sus bases bíblicas): apoyo moral, apoyo de organización, apoyo económico, apoyo en oración, apoyo en comunicación y apoyo durante la readaptación (a su lugar de orígen). Estos capítulos cuentan historias reales de lo que puede pasar cuando un misionero no tiene este tipo de apoyo, dan ideas sobre cómo puede el lector proveerlo e incluyen bases y ejemplos bíblicos.

El último capítulo habla de todo el panorama general de misiones y llama al lector a actuar, a buscar su lugar y comenzar a apoyar.

El autor reconoce y de hecho enseña que no todos deben dar todos los tipos de apoyo, al contrario, los dones del creyente le llevarán a enfocarse en uno o dos solamente. Por eso es necesario que el obrero tenga todo un equipo, el autor recomienda que sea una persona por tipo de apoyo (y ya esa persona puede ser líder de un grupo que se dedique a dar ese tipo de apoyo).

Tengo que confesar que los primeros capítulos del libro me decepcionaron. Además, se nota que el autor escribe porque quiere comunicar un mensaje importante, no porque es un escritor por naturaleza. Sin embargo, el libro me comenzó a interesar más llegando al final. Fue por eso que me di cuenta que los primeros capítulos del libro contenían mucha información que yo ya sabía y es muy posible que por eso me aburrí. No estoy tan familiarizada con situaciones de readaptación y por lo tanto ese capítulo me pareció más interesante, era información nueva para mí. Entonces, me imagino que también los primeros capítulos serían interesantes para alguien que no conoce a muchos misioneros o que a penas comienza a involucrarse en el apoyo a misioneros. Además, supongo que para cada lector habrá un capítulo o dos de más interés que los demás, precisamente porque se relacionan más con sus intereses, sus dones y talentos.

En el libro se mencionan más recursos que ofrece el autor para los que envían obreros y me interesaría mucho verlos. El libro es bueno, pero así como tiene historias conmovedoras, tiene párrafos muy secos. Es contenido imprescindible para la iglesia local que envía a un obrero, o cuando menos para los líderes de la iglesia y la familia de los misioneros, sin embargo, quizás sería mejor en conjunto con los los videos y demás que mencionan.

4 of 5 thumbs up

nos llama a descansar

Él les dijo: Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco. Marcos 6:31

Algún día, este versículo colgará en la pared sobre nuestro sofá, una invitación a descansar a solas.

El Señor invitó a sus discípulos a descansar.

Este tema es algo que ha sido olvidado, durante siglos, por los misioneros. O quizás, no por los misioneros mismos, sino solo por los que escribieron las historias de los misioneros. El descanso es algo vital y más cuando tu trabajo es persuadir a la gente a creer algo.

Cada creyente, sea misionero a tiempo completo o no, necesita recordar este versículo como algo esencial.

Es importante compartir el evangelio, ¡es un mensaje urgente! Pero, es igual de importante descansar.

Dios creo nuestros cuerpos para necesitar tiempo de descanso. Nuestros cerebros también necesitan ratos de silencio y soledad para procesar los sucesos del día, y estos tiempos tienen efectos grandes sobre nuestra salud emocional, también. (Hay estudios que indican que el aumento de la ansiedad en los jóvenes se relaciona directamente con la falta de soledad y silencio, ya que cada momento “a solas” se llena de likes, comentarios, memes en las pantallas de sus celulares).

No solo nos creó Dios con esta necesidad, sino que también practica el principio del descanso y nos lo dice en Génesis. Él, siendo inmortal y todopoderoso, descansó el séptimo día. Cristo también tomaba tiempo aparte para descansar, aunque era Dios mismo.

El descanso es necesario, aún para el creyente misionero.

Así que, en nuestra pasión por predicar el evangelio, no olvidemos este principio básico del Dios que tanto queremos compartir.

Venid aparte… y descansemos un poco.

angelina-kichukova-831780-unsplash.jpg
De Angelina Kichukova en Unsplash